¿Cómo es el diseño de iluminación para un concierto?
¿Alguna vez te has preguntado cómo es el diseño de iluminación para un concierto?
Si alguna vez has estado en un concierto, una obra de teatro o cualquier espectáculo en vivo, seguramente te diste cuenta de lo increíble que puede ser la experiencia inmersiva del evento. Pero lo que muchos no ven es todo el trabajo que ocurre detrás del telón: iluminación, sonido, escenografía, marketing, producción y un largo etcétera.
Cada departamento tiene la misión de darle al artista las herramientas necesarias para brillar en el escenario y, sobre todo, para ofrecer al público una experiencia inolvidable.

En este post quiero compartir un poco de lo que fue mi experiencia encargándome del diseño de iluminación para la presentación de una de las bandas punk-rock que gestionamos, en un festival realizado en un auditorio cerrado.
Siempre me ha caracterizado la curiosidad y, trabajando en proyectos de bajo presupuesto (low budget), esa cualidad se convierte en una necesidad. En estos casos nos toca ser multitareas: con un equipo humano reducido tratamos de sacar adelante un espectáculo que luzca de diez.
Y justo ahí me encontré con un reto: no teníamos a una persona especializada en iluminación, así que me puse al frente de la tarea.
Me documenté lo máximo posible sobre el rol de un diseñador de luces y, con la ayuda de mentores que han trabajado en el sector, quise aprender no solo para resolver el reto inmediato, sino también para poder transmitir a otros cómo es el día a día de esta labor tan esencial en el mundo del espectáculo.
Paso 1: Reunirse con el artista y su equipo
Lo primero que hay que tener en cuenta es que el artista siempre está en el centro de todo. No podemos improvisar sin antes escuchar lo que él o su equipo artístico esperan de la puesta en escena.
Aquí hablamos sobre su estilo musical, la propuesta artística que quiere mostrar y, en general, la atmósfera que busca transmitir al público. Estos detalles nos permiten sentar las bases del diseño de iluminación.
Además, pedimos el setlist del evento. Con esa lista de canciones podemos hacer preguntas clave que marcan la diferencia, por ejemplo:
- ¿Qué colores imaginas para esta canción?
- ¿Hay alguna presentación en vivo que te inspire para este show?
- ¿Qué elementos de este álbum quieres destacar visualmente en el escenario?
Mientras escuchaba el setlist, tomé notas de las sensaciones que cada canción me transmitía: energía, tristeza, clímax, calma… esas emociones son claves para después diseñar la atmósfera de luces.
Si alguna canción no estaba publicada en plataformas, era necesario que el equipo nos la compartiera, incluso bajo contratos de confidencialidad, porque este material inédito requiere un cuidado especial.
Finalmente, también nos reunimos con el stage manager y el promotor para definir las fechas de entrega y, algo fundamental:
Paso 2: Plano de luces de la sala
Esto es algo ESCENCIAL, IMPORTANTE. Para ejecutar la labor, una de las primeras cosas que tenemos que hacer es pedir el plano de luces de la sala. Este documento detalla qué equipos de iluminación hay disponibles, dónde están ubicados y cuáles son sus características. Gracias a ello podemos trabajar sobre bases reales y no improvisar.
A continuación te dejo una imagen de un bosquejo de cómo se ve un plano de luces de una sala de conciertos (en este caso una sala cerrada). Contiene las medidas del establecimiento, la distribución de espacios, dónde va ubicada cada luz y de qué tipo es esa luz, también la mesa de control, entre otras cosas.
Con toda esta información en mano, pasamos a visitar el espacio, plantear la propuesta de iluminación y preparar un documento claro para presentarlo al técnico de luces, con el fin de ver en directo todo lo que habíamos diseñado en papel.

¿Qué viene después?
Esta fue mi primera aproximación a lo que significa ser diseñador de iluminación para conciertos, un rol que mezcla creatividad, técnica y mucha organización.
Como especialista en content marketing y marketing musical, me encanta explorar estos procesos desde dentro y luego compartirlos, porque cada detalle de la producción artística también es parte de la estrategia para conectar con audiencias.
Este post es solo la primera parte de mi experiencia. En la próxima entrega de esta serie te contaré cómo fue el montaje, las pruebas de luces y los aprendizajes finales que me dejó esta aventura en el mundo de los conciertos.
¿Listo para mostrarle al mundo lo que haces?
Quedemos para tomar un café virtual y hablar sobre cómo puedo ayudarte a conectar con
tu público y alcanzar tus objetivos mediante estrategias de marketing digital eficaces
y contenido creativo.
