El Cue Sheet: Lo esencial del concierto
Hoy les daré la continuación del post: ¿Cómo es ser diseñador de iluminación para un concierto? Si no lo han leído aún, pueden dirigirse a este enlace y comenzar el paso a paso de lo que es la iluminación de un show en vivo. En este caso lo cuento desde mi experiencia con una presentación de uno de los artistas que manejamos, que se presentaba en un festival en una sala cerrada. Ahora viene lo esencial del concierto: El Cue Sheet.

Vimos lo que fue la reunión con el artista y el equipo artístico, lo importante de dar nuestro punto de vista e ideas en base a lo que quiere el artista, y pedir a la sala o lugar donde nos presentemos el PLANO DE LUCES (lo vuelvo a colocar en mayúscula porque es lo más importante de todo).
Ahora llegó el momento de hacer scouting (visitar el lugar donde será la presentación).
Paso 3: Scouting
Luego de tener la reunión, conocer el setlist y tener en mente cómo queremos que se vea la puesta en escena de la iluminación, nos dirigimos al lugar para comprobar nuestro Plano de Luces en vivo.
Aclaro que yo pedí el plano mucho antes, pero en la mayoría de los casos se entrega en este paso.
En mi caso, la presentación era en la sala Villanos de Madrid. Al llegar, me encargué de tomar fotos del escenario, de la ubicación de las luces y grabé un pequeño video mostrando el tamaño del lugar. Todo esto para tener en cuenta qué iba a ver el artista y qué iba a ver el público.

Además de fotos, hay que resolver todas las dudas. Por eso recomiendo llevar una lista de preguntas preparadas antes del scouting, para no olvidarlas en la emoción del momento.
También es importante revisar la consola de control para tener en claro cómo trabajará el programador de luces al momento de cargar todo y verificar que funcione tal como lo planeamos.
Con todo claro, llegamos al momento del pensamiento divergente.
Paso 4: El Storyboard y Cue Sheet
Aquí empieza la parte divertida. Imaginamos cómo se verá cada canción en el escenario, dando un toque distintivo que ayude al cantante a destacar.
Si son principiantes, les recomiendo este blog que me ayudó a entender cada tipo de luz y su función:
– https://illuminated-integration.com/blog/stage-lighting-101/
Es la guía más completa que he encontrado sobre terminología, fixtures y posiciones, y es esencial conocerla para realizar el Cue Sheet.
Si quieren algo más visual, también sugiero estas guías:
– https://www.bbc.co.uk/bitesize/guides/z39x34j/revision/4
– https://blog.etcconnect.com/stage-lighting-design-part-4
Con estos conocimientos en mano, realizaremos el Cue Sheet, que consiste en descripciones de los momentos en que las luces cambian, indicando tipo de luz, posición y duración (no es necesario ser tan específicos con el tiempo, basta con dejar claro el momento o el sentimiento dentro de la canción).
Vengo del mundo del cine y, antes de hacer el Cue Sheet, me gusta representar visualmente la puesta en escena a través de un storyboard. Esto no es común, pero en mi caso me ayuda a precisar lo que deseo y, al pasárselo al programador de luces, puedo ser más claro en mis intenciones.
Les dejo un ejemplo de uno de los storyboards que realicé. Fue el primero para la canción inicial. Dudé mucho si estaba bien, pero al final me di cuenta de que había logrado comunicar lo que quería.

Al principio fui muy estricto con los tiempos, pero entendí que era un error, porque en vivo nada ocurre exactamente igual que en la grabación de la canción.
Después llegó el momento de hacer el Cue Sheet. Aquí un ejemplo del que realicé para este festival:

Como pueden ver, es muy sencillo. Para mejor organización recomiendo hacerlo en Excel, aunque en internet también se pueden encontrar plantillas. En mi caso no se me exigió tanto detalle porque ya contaba con el storyboard, que dejaba bastante claro lo que quería.
Con esto listo, pasamos al siguiente paso.
Step 5: Lighting Programmer
Una vez tengamos el documento, nos reunimos con el programador de luces para explicarle todo lo que queremos. Él hará las preguntas necesarias y juntos definiremos los cues principales para las canciones. Gracias al storyboard, podrá incluso programar algunos parámetros por adelantado en la consola, como una iluminación focal al cantante principal o diferentes variaciones para los demás integrantes.
En esta etapa, su trabajo es un bosquejo basado en nuestro storyboard, pero en la prueba de sonido todo puede ajustarse.
Paso 6: Prueba de sonido y de luces
Ya casi llegamos al gran evento. Aquí recomiendo algo muy práctico: si es un grupo de cantantes o una banda, consigan pegatinas con los nombres de los integrantes o chalecos con letreros visibles. Esto ayuda tanto al programador de luces como a los ingenieros de sonido a identificar rápidamente a cada miembro sin tener que estar preguntando.
En mi caso, durante la prueba el programador ya tenía varios cues preparados, y solo faltó ajustar las luces a la ubicación exacta de cada integrante en la tarima. Cuando empezaron a tocar, se hizo la prueba de luces, aunque generalmente es en el último ensayo porque al inicio se detiene mucho por ajustes de sonido.
En el ensayo final se repasan todas las canciones, las luces acompañan la presentación y se corrigen detalles. Les dejo un video de ese momento:
Siempre recomiendo tener un PLAN B, con cues generales. Por ejemplo: en un coro usar luces itinerantes, en estrofas luz frontal o un foco cenital. Así, si surge un problema en la programación, al menos tenemos recursos básicos para salir adelante.
Paso 7: El gran día
Después de toda la odisea y la lluvia de emociones durante el proceso, llega el día de la presentación. Antes del show se revisa todo por última vez, y luego solo queda esperar el inicio.
Durante el espectáculo debemos estar junto al programador de luces, atentos a cualquier duda o momento específico en que haya que recordar un cambio de cue. Es un trabajo mutuo, donde se permanece alerta a lo que sucede en escena y en contacto con los ingenieros de sonido y el resto del equipo para resolver cualquier imprevisto.
Al final, cuando todo termina, podemos sentirnos satisfechos y felices si el trabajo estuvo bien ejecutado. Solo queda esperar a que nos envíen fotos y videos del concierto para ver cómo lo vivió el público. Luego, realizamos una reunión final con el equipo para evaluar cómo salió todo y qué se puede mejorar.
Eso fue todo por esta serie de dos blogs. Espero que les haya gustado y, sobre todo, que les sea útil cuando tengan que trabajar en este sector. Y si ya son especialistas en ello, déjenme saber qué más se realiza en un diseño de iluminación más avanzado. Como comentaba al inicio, esta fue mi experiencia desde un proyecto indie pequeño. ¡Hasta la próxima!
